jueves, 8 de marzo de 2007

El último discurso en la Asamblea

Juan Carlos Rodríguez Ibarra, mi compañero.

Hoy había "over booking" en el hemiciclo y no era para menos, el Presidente de la Junta de Extremadura se subía a la tribuna parlamentaria para dar respuesta a una solicitud de comparecencia del Partido Popular sobre, como no podría ser de otra manera, sobre su posición sobre la atenuación del régimen penitenciario otorgado por el Gobierno al terrorista etarra: Juan Ignacio De Juana Chaos.

Sentado en mi puesto de trabajo, es mi obligación, veía y escuchaba a través de internet su intervención.la seguía sin morbo, sabía o intuía - para no pecar de pedante - lo que iba a decir, como lo iba a expresar y como iba a desgranar con su verbo fácil y contundente el argumentario - machacón y redactado en la Calle Génova - que el Diputado Floriano Corrales le había espetado.

Uno es mayorcito, 50 añazos, de los cuáles más de 30 los he compartido junto con él, unas veces muy cerca y otras menos, pero siempre en una actitud cómplice con alguien que forma parte de mi apuesta de vida.

Por mi mente, sabía que era su último acto de dignidad hacia todos los socialistas, desfilaban imágenes de hace más de 30 años, imágenes nítidas de cómo Román y yo abríamos sendas y veredas por la provincia de Badajoz y en un utilitario de "verdad", un SEAT 124 blanco, fuimos descubriendo juntos, las semillas socialistas que existían en nuestra provincia y esperábamos a los "estrellos" a que llegaran al acto del PSOE en aquellas Elecciones Generales de 1977.

Roturamos caminos, veredas, y con un rudimentario equipo de megafonía recorríamos calles y callejuelas de los pueblos de la provincia, las puertas se entreabrian, algunos visillos se descorrían, y otros nos decían que llevaban 40 años esperando nuestra vuelta, allí un joven profesor con gafas nos agradecía lo bien que habíamos puesto los cuatro trapos rojos que llevábamos, y al final la gente se acercaba a nosotros para darnos las gracias, solicitar datos, información y comenzar a montar la estructura del partido.

Fue un tiempo bonito, lleno de vivencias, que nos hizo a todos ser diferentes, a aprender a ser buenos socialistas, a oír, escuchar y sentir lo que la gente nos podía y quería decir, pero si existía miedo, silencios clamorosos, pero la semilla germinaba rápidamente.

Lo demás es parte de mi vida y de la de mi "Compañero Presidente", pertenece a nuestra intimidad, pero hoy más que nunca me siento orgulloso de haberlo conocido, de haber compartido con él buenos y malos momentos, pero su figura hoy se agiganta con la última lección de honestidad que ha dado a todos los extremeños.

Soy poco amigo de lisonjas, de adulaciones, pero hoy he comprendido que mereció la pena renunciar a muchas cosas por mi ideología y porque la voz de mi compañero resonó - por última vez - en la sede de la voluntad del pueblo extremeño, nítida, limpia y clara.

Se abren nuevos tiempos, pero hoy me he sentido feliz, feliz en la total extensión de la palabra y del sentimiento.

Hasta siempre compañero PRESIDENTE.

FAES, sembrando semillas podridas.




Recordando a Milton Friedman.

Los próximos días 12 y 13 de marzo se celebrará en Madrid un homenaje en memoria de Milton Friedman, ese gurú de la "Escuela de Chicago", organizado por la Fundación FAES Ese corralito del pensamiento aznarí) y en el mismo estarán: como no podría ser de otra manera José María Aznar, el Catedrático de Economía y ex director del departamento de Economía de la Universidad de Chicago Arnold S. Harberger, Francisco Cabrillo, Pedro Schwartz, y Manuel Jesús González.

Las jornadas se desarrollarán en la sede de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, ese faro del saber mundial, que dirige Alfonso Coronel de Palma y Martínez-Agulló. Este ilustre personaje a principios de los 80 fundó la Agrupación de Estudiantes Independientes. En 1987, ingresa en la Asociación Católica de Propagandistas (ACdeP). Es vicesecretario de la Real y Pontificia Congregación de la Purísima Concepción.

En 1992 es nombrado secretario del Centro de Madrid de la ACdeP; en 1995 es designado miembro del Patronato de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU y el 6 de noviembre, elegido vicepresidente de dicho Patronato. Un año después es elegido vicepresidente de la Asociación Católica de Propagandistas. En este mismo año es designado miembro del Patronato de la Universidad San Pablo-CEU.


En 1997 pasa a ser presidente en funciones de la Asociación Católica de Propagandistas por fallecimiento de su antecesor. En este mismo año es elegido presidente del Patronato de la Fundación Universitaria San Pablo. Además pasa a ocupar el cargo de presidente del Patronato de la Universidad San Pablo-CEU y Canciller de dicha Universidad.


En 1998 es elegido, por la Asamblea General de la Asociación Católica de Propagandistas, Presidente Nacional, presidente del Patronato de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU y Canciller de la Universidad San Pablo-CEU. Todos estos cargos se ratificaron en el año 2002. Desde junio de 2006 es el Presidente Ejecutivo de la COPE.

El último número de Papeles FAES, la publicación del órgano ideológico del Partido Popular, está dedicada al propio Milton Friedman, bajo el pomposo título "Un defensor de la libertad", redactado por Manuel Jesús González, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid.

Más allá de repasar algunas teorías del economista referente del liberalismo radical y la reducción del estado a su mínima expresión, como el monetarismo o las causas de la estanflación, el artículo comienza y acaba tratando de exculpar al economista de una vinculación que le persiguió toda su vida. Friedman asesoró económicamente al Chile de Pinochet y con frecuencia se habló del régimen del país andino como un laboratorio de EEUU para ensañar las recetas de los “Chicago boys”, el grupo de economistas liderados por Friedman. Una relación que no concuerda con el perfil de “defensor de la libertad, de la económica y de las demás”, que defiende el artículo y muchos de quienes se presentan como liberales.


González lamenta que se relacione a Friedman con la extrema derecha porque según expone su relación con Chile se redujo a “impartir unas conferencias invitado por una institución privada”. Expone que en 1970 el economista “también viajó a España durante la dictadura de Franco “y allí estaba “un futuro ministro de Felipe González”. Una vez exculpado de la acusación de colaboracionismo con las dictaduras, el artículo no tiene problemas en concluir diciendo que “la superioridad moral de las sociedades libres, frente a los sistemas despóticos, es para Milton (…) un presupuesto indiscutible”.


Más allá de su vinculación con dictadores, lo que no sería ilógico para quién la función pública debía limitarse básicamente a la defensa y la garantía de la propiedad individual, no se puede acusar a Friedman de incoherencia. En su radical aversión a la regulación estatal, proponía dar plena libertad a la gente de elegir en un mercado libre donde sólo sobrevivirían los productos de calidad y el resto quebraría. Aquí incluyó la propuesta de legalizar las drogas. Y cuando hace pocos años EEUU intervino para evitar la quiebra de compañías aéreas estratégicas para el país, abogó porque se quebraran sin más. Si el público no ha elegido bien es su problema, el descalabro económico forma parte de la ley del mercado que expulsa a los que lo hacen mal, defendía Friedman. A la hora de hacer demagogia con Air Madrid muchos de los que se presentan como liberales se olvidan de su admirado Friedman

http://www.fundacionfaes.org/boletin/boletin.cfm?id_seccion=1610

Las muertes en fechas cercanas del economista Milton Friedman y del dictador Augusto Pinochet debe devolvernos la memoria de la estrecha relación que existió entre ambos . Al economista, radical defensor del libre mercado hasta sus últimas consecuencias, se le reprochó asiduamente, entre otras cosas, su colaboración económica con la dictadura de Pinochet. La FAES, el órgano ideológico del Partido Popular, ensalza la figura de Friedman y defienden que “no ofreció sus teorías para apuntalar dictadura alguna como hizo Keynes”, arremetiendo así de paso contra el economista que defendió el Estado del Bienestar.

Buceando en foros y papeles liberales. uno se topa con la tropa que se va a juntar en ese "cameo" de recuerdo para el padre de los "Chicago Boys": Propagandistas Católicos, Legionarios de Cristo, Aznaristas y todo ello bendecido por la solemnidad del marco: La Universidad San Pablo-CEU y el altavoz bendito de la Santa COPE.

Para no perder ripio y conocer bien al fallecido Friedman, ahí va como estrambote una glosa de su libro "Las Bondades del Mercado", realizada por Antonio Mascaró Rotger, ahí van algunos datillos:

Las políticas keynesianas hicieron estragos en la década de los setenta al sorprender a propios y extraños con la dolorosa estanflación. Las promesas de la “nueva economía” del listillo británico se habían vuelto pesadillas. A principios de la década siguiente, los liberales despertaron de su letargo y Libertad de elegir fue una de las puntas de lanza de ese resurgimiento liberal.

A diferencia de obras anteriores del mismo autor, como Capitalismo y libertad, este volumen no presenta una gran complejidad analítica. No se trata de un denso manual de abstracta teoría económica atiborrado de sesudas ecuaciones matemáticas y jeroglíficos cartesianos, como cabría esperar de uno de los más destacados miembros de la Escuela de Chicago. Muy al contrario, es un libro muy asequible destinado al gran público.

El primer capítulo analiza la importancia del mercado y el sistema de precios. Empieza comentando el conocido relato
Yo, el lápiz de Leonard R. Read. Hasta un producto tan simple y común como el lápiz de grafito requiere un enorme esfuerzo de coordinación entre múltiples agentes económicos. Se requiere un elevadísimo conocimiento. Este conocimiento está disperso entre millares de profesionales de los más distintos sectores: los taladores de la Costa Oeste, los fabricantes de las sierras que usan esos taladores, los obreros de los altos hornos donde se hace el acero para fabricar esas sierras, los transportistas, los mineros de las minas de grafito, y un larguísimo etcétera. Nadie ha recopilado nunca todo ese vasto saber que es necesario para fabricar el lápiz. Y, sin embargo; mediante el mercado, se consiguen fabricar muchísimos lápices de grafito que se venden por todo el mundo a precios bajísimos.

Esto es posible gracias al mecanismo de precios, que permite transmitir información relevante por todo el mercado, sirve también de estímulo al incentivar la producción de aquello más demandado y, finalmente, sirve para determinar quien se queda lo producido.

Pero el sistema de precios no está asegurado. Muchos peligros acechan y este complejo sistema puede venirse abajo o, al menos, resultar gravemente dañado. En gran medida, los capítulos siguientes se dedican a analizar los nocivos efectos que la intervención estatal tiene sobre este utilísimo mecanismo. Muestra los destrozos que han provocado un sinnúmero de regulaciones en mercados tan diversos como el transporte ferroviario, la energía, el sector financiero, el mercado laboral o la educación.

Así, en el tercer capítulo, Friedman analiza la crisis de 1929, de la que culpa al Sistema de la Reserva Federal. Lamentablemente, pasa de puntillas sobre la cuestión del patrón oro y su análisis queda cojo. Ante otras crisis, observa Friedman, la reacción habitual de los bancos comerciales había sido restringir los pagos hasta que se recuperaba la confianza en el sistema. Esto causaba dificultades a muchas personas pero evitaba el agravamiento de la crisis. Pero hacía poco que se había creado la “Fed”, que actuaba de garante último de todo el sistema financiero. Y, comprensiblemente, al haber un garante último, los bancos no redujeron en lo necesario los pagos. Tampoco lo hizo la “Fed”, así que un gran número de bancos fue quebrando y la crisis empeoró.

Y tras la crisis vino el “New Deal” de Roosevelt y el Estado del Bienestar. El gasto publicó creció y se diversificó en innumerables programas sociales. El resultado ha sido dudoso en el mejor de los casos; por un lado, este enorme gasto ha restado recursos a los sectores productivos de la economía y, por otro, estos programas no han traído el bienestar prometido.

De entre estos programas fallidos destaca el sistema educativo. Aquí, Friedman hace una pequeña concesión al no reclamar la total privatización del sistema. Él se contentaría con el sistema de vales por el cual los padres pueden elegir a qué escuela mandar a sus hijos. Es, en su opinión, un pequeño paso hacia una mayor libertad de elegir.

Finalmente, en el último capítulo, Friedman comenta los cambios que ya se aprecian en esos momentos. En 1979, el mismo año en que escribió el libro, Margaret Thatcher ganó las elecciones en el Reino Unido tras una dura campaña de crítica constante a las políticas derrochadoras keynesianas. Poco después le seguiría Ronald Reagan en Estados Unidos. Aprovechando este cambio de opinión, Friedman acaba el libro con algunas propuestas concretas de reforma constitucional para limitar el gasto público y la regulación de los sectores económicos.

Vamos para salir corriendo, pero estoy seguro que allí estará lo más selecto de la sociedad española, bajo la atenta mirada de esos mecenas y patronos, a los que les une solo una cosa: ELLOS MISMOS:

Traficantes de Salud.


Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad.


Armas, drogas y salud, son por este orden los negocios más saludables del planeta. Podría pensarse que sólo las dos primeras están relacionadas con la muerte. Es cierto que el tráfico de armas tiene como objetivo último la guerra. El de estupefacientes también provoca incontables fallecimientos. Pero el tercero en discordia, el de la salud, en apariencia un negocio blanco, también conlleva la desaparición de miles de personas. En Estados Unidos los daños producidos por el sistema sanitario ya son la primera causa de muerte y dentro del grupo de errores y malas praxis, los efectos adversos que provocan los medicamentos son el primer grupo en causar fallecimientos (305.000 muertos al año). La enfermedad es un negocio muy saneado para la industria farmacéutica: Durante estos años, el beneficio neto de las diez mayores corporaciones farmacéuticas es del 17% de las ventas, cuando las demás empresas incluidas en las lista Fortune 500 logran un 3%. Envidiable rentabilidad que en la década de 1990 todavía fue mayor; entre el 19% y el 25%, según Marcia Angell, ex directora de la prestigiosa revista médica The New England Journal of Medicine (NEJM).

El tsunami de Merck.

A finales de 2004, el mundo se conmovió con las noticias del tsunami que asoló la costa asiática y provocó un cuarto de millón de víctimas entre muertos y desaparecidos. De manera paradójica, sólo tres meses antes, otra catástrofe, en este caso farmacéutica, alcanzó similares cotas destructivas. El 30 de septiembre de 2004 la multinacional Merck Sharp & Dohme (MSD) retiró su fármaco estrella, Vioxx. Conocido como la superaspirina, este medicamento para la artrosis multiplicaba al menos por dos el riesgo de infartos de miocardio y cerebrales (un estudio de la agencia de medicamentos estadounidense, la FDA, indica que lo triplica). MSD llegó a esta conclusión tras realizar su ensayo APROVe, siglas en inglés de Prevención de Pólipo Adenomatoso con Vioxx. El caso, el más grave ocurrido hasta la fecha, ejemplifica a la perfección cómo la industria farmacéutica ha convertido unos productos beneficiosos para la humanidad -los medicamentos usados de manera racional-, en una mercancía, con las nefastas consecuencias provocadas.

La FDA ha calculado que hasta la retirada de Vioxx se han producido 27.000 casos de infarto y muertes súbitas, sólo en EE.UU. Pero estudios posteriores elevan esa cifra de manera notable. El año antes de la retirada de Vioxx, 277.000 personas lo ingirieron en España (entre 70.000 y 100.000, según el Ministerio de Sanidad español). Con los datos del citado estudio APROVe en la mano, la incidencia de infartos de rofecoxib, principio activo del preparado, fue de 15 por 1.000 pacientes; el grupo placebo (producto sin acción terapéutica) ofreció 7,5 por 1.000. Esta diferencia de 7,5 por 1.000 individuos por año, multiplicado por entre 70.000 y 100.000 individuos, "se traduciría en 525 a 750 casos de infarto o ictus atribuibles a rofecoxib por cada temporada en que el fármaco ha permanecido en el mercado farmacéutico español", argumenta Joan-Ramón Laporte, destacado farmacólogo catalán. Vioxx fue presentado con una agresiva campaña de marketing como una alternativa a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), cuyos efectos gástricos causan cada año en el Estado español alrededor de 1.100 muertes. Desde al menos el año 2001 Merck sabía los daños que producía su medicamento pero no lo retiró. Ahora enfrenta unas 7.000 demandas.

Medicamentos que matan.

Durante los últimos años varios fármacos han causado muertes o graves daños en la salud de las personas en España. Uno de los casos más graves es la contaminación de la sangre de pacientes con VIH/SIDA y Hepatitis C a través de hemoderivados como Hemofil, de Baxter. Más de 1.600 personas han fenecido por esta causa, indican los familiares de las mismas (750 con datos de la Federación Española de Hemofilia).

El anticolesterol Lipobay, de Bayer, mató, en cifras de un portavoz de la empresa, al menos a cien pacientes. Anticatarrales con marcas muy conocidas, fabricados con fenilpropanolamina, se asocian con la muerte de al menos una persona en Cataluña. La sustancia estaba prohibida en USA, donde hubo varios fallecimientos, pero la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios no lo prohibió a tiempo. En la página web de esta institución, dependiente del Ministerio de Salud, puede encontrarse información actualizada sobre los remedios que se han retirado del mercado en los últimos años y también sobre aquellos que han debido cambiar su prospecto para incluir alguna advertencia sobre sus riesgos.

Otro de los productos controvertidos es la Talidomida, muy utilizada a finales de la década de 1950 por las mujeres embarazadas para calmar dolores, entre otros usos. Produjo más de 10.000 víctimas infantiles que presentaron deformaciones corporales de por vida. Los que vivieron. La Asociación de Victimas de Talidomida de España ha denunciado que, tras su prohibición en los años sesenta, continuó vendiéndose. Esta organización ha comprado en nuestros días la Talidomida a través de Internet, en el mercado negro. Otras asociaciones de afectados por el preparado, como la de Suecia, denuncian que se están registrando nuevos casos en Brasil, Perú, China o Estados Unidos.
Control científico.

La industria farmacéutica controla todo el proceso de comercialización de un medicamento pero para que un producto pueda comercializarse es necesario que se demuestre su seguridad. Los ensayos clínicos son, en teoría, la garantía de que los fármacos son eficaces y seguros en los humanos y también son una herramienta de promoción para la industria. Es muy importante que un ensayo resulte favorable al preparado que se analiza; cuestan demasiado dinero y reputación como para que los resultados no acompañen. Por eso se amañan. Se destacan aspectos del fármaco de manera interesada y se ocultan otros negativos. Se comparan con medicamentos claramente inferiores para que otros destaquen o se realizan constantes pruebas de un producto buscándole nuevas utilidades que amplíen su mercado.

Además, la competencia empuja a las corporaciones a producir cada vez mayor número de medicamentos superventas para mantener altos sus beneficios. Esto ha provocado que la industria centre sus investigaciones en fármacos ya existentes y en "mejorarlos" pero no en inventar nuevos, que es mucho más caro. "Se trata generalmente de los llamados fármacos yo también, que son ligeras variaciones de medicamentos anteriores que ya están vendiéndose", explica la citada Angell. Esto es un fraude científico pues la ciencia es descubrimiento, invención, novedad. Hasta hace poco la aparición de una enfermedad llevaba aparejada la investigación de sus causas y el desarrollo de algún medicamento que la combatiera. Hoy, primero se diseña un nuevo producto y luego se presiona para que aparezca la necesidad de utilizarlo. Para ello la industria farmacéutica utiliza tácticas de promoción muy agresivas y gasta más en promoción que en Investigación más Desarrollo (I+D) pese a que diga lo contrario. Esta enorme inversión en marketing tiene consecuencias directas en la salud y en el bolsillo de los ciudadanos. El desembolso farmacéutico aumenta año tras año en los países desarrollados debido principalmente a que las compañías estimulan la demanda farmacológica mediante el uso y abuso de la publicidad. La industria farmacéutica es la principal culpable de que cada año se consuman más medicamentos. Los gobiernos, en numerosas ocasiones cómplices de las corporaciones, asisten al continuo crecimiento del gasto del Estado en productos de botica. La patronal farmacéutica española, Farmaindustria, prevé para el periodo 2005-2007 un aumento de dicha inversión de entre el 9 y el 9,5%.

La Policía financiera italiana ha procesado a 4.713 personas acusadas de pertenecer a una red encargada de favorecer la venta de los productos de GlaxoSmithKline. El trato personal entre visitadores médicos y doctores incluía becas para los hijos de estos, ingresos bancarios fortuitos o viajes a parajes exóticos.

Venta de información.

¿Cómo conocen las compañías qué recetan los galenos? Esto es fundamental para luego dirigir sus ejércitos de vendedores farmacéuticos a los médicos que más recetan. Las corporaciones usan las nuevas tecnologías para elaborar resúmenes sobre las pautas de prescripción de los médicos. Muchos de estos doctores no saben que sus decisiones profesionales son revisadas con un enfoque comercial. Existe un mercado de la información que ofrecen las farmacias, el Gobierno o asociaciones profesionales como la American Medical Association (AMA, Asociación Médica Americana). Este negocio está valorado en más de 20.000.000 de dólares anuales. Algunos médicos aceptan trabajos de consultoría para las corporaciones. Hay empresas dedicadas al marketing farmacéutico, como International Marketing Services Health (IMS) y Close Up. Esta compañía ha tenido acceso a recetas médicas en las propias farmacias. En Bilbao (Euskadi), el Colegio Oficial de farmacéuticos vizcaínos, ha denunciado que Close Up, en colaboración con Microdata Servicios, ha visitado las boticas para escanear recetas.

La publicidad en televisión de medicamentos que necesitan receta sólo es legal en EE.UU. y Nueva Zelanda pero la industria presiona para que esto acabe, consciente de que las ventas de los fármacos que más se anuncian han aumentado un 25%. El beneficio de los que no se publicitaron sólo creció un 4%.
En Europa existe un asunto de especial preocupación en la actualidad: la posible modificación legal que permita la publicidad directa a los ciudadanos de medicamentos con receta.
actualidad: la posible modificación legal que permita la publicidad directa a los ciudadanos de medicamentos con receta.
Merece la pena leerse, lo aconsejo uno lego en la materia aprende mucho y eso seguro que a determinados sectores no les gusta, a mi me encanta estar informado.

http://www.icariaeditorial.com/libros/traficantesdesalud/